Para reducir la brecha de género, hay que promover iniciativas que fomenten el interés por las disciplinas científicas y tecnológicas desde la infancia. La falta de referentes femeninos, los estereotipos de género y la percepción errónea de la tecnología como una herramienta ajena a la mejora de la vida de las personas producen un desinterés progresivo de las niñas hacia las disciplinas STEAM. Como resultado, en la universidad hay un bajo porcentaje de estudiantado femenino en los grados STEAM; a modo de ejemplo en la UPC, solo un 14% en ingeniería informática o un 24% en ingeniería en tecnologías industriales. Acciones como la visibilización de mujeres científicas e ingenieras, el fomento de la mentoría, la revisión de los materiales didácticos y la formación del profesorado para garantizar la perspectiva de género, y la oferta de actividades específicas para despertar el interés de las niñas son clave para transformar la situación.
Una vez las mujeres acceden a profesiones históricamente masculinizadas, es esencial reforzar el liderazgo femenino, ofrecer formación sobre sesgos y mejorar las condiciones de conciliación para favorecer su trayectoria profesional. Ahora que algunos gobiernos y empresas cuestionan o eliminan las políticas de diversidad, equidad e inclusión, es fundamental defenderlas para evitar que mujeres y otros grupos infrarrepresentados sigan encontrando barreras en el acceso y la progresión profesional.
Solo con un compromiso activo de toda la sociedad se podrá garantizar que el talento femenino tenga las mismas oportunidades de acceder y prosperar en las profesiones tecnológicas y científicas."
Josefina Antonijuan
Vicerrectora de igualdad de la UPC
(Fuente de la imagen de cabecera utilizada cgtavanzapozuelo.es)
No hay comentarios:
Publicar un comentario