El Instituto Europeo de Igualdad de
Género (EIGE) ha elaborado un informe sobre el índice europeo de Igualdad de
Género, con datos de 2020.
Los resultados obtenidos,
muestran que, en una escala de 0 a 100, donde 100 es el índice mayor de
igualdad entre mujeres y hombres, la Unión Europea obtiene 68,6 puntos,
obteniéndose un crecimiento solamente de 0,6 puntos por año en materia de
igualdad. En la Unión Europea 17 países se encuentran por debajo de la media.
Elementos especialmente
marcados de desigualdad que afectan de manera fundamental a las mujeres, se
reflejan en el mercado de trabajo y en la corresponsabilidad, que les hace
llevar en mayor medida el peso de los cuidados.
Sin ir más
lejos, en Atos IT, con los datos facilitados por la empresa hemos sacado esta
gráfica:
Fijaros….Primeramente,
vemos que la representación femenina es mucho menor a la de los hombres en Atos
IT, incluso así, vemos que en el año 2020 solo el 2.39 % de hombres que se
cogen reducción de jornada, frente al 22.50% de mujeres.
Y que, en el
año 2021, no varían mucho estos datos, igualmente vemos que el porcentaje de
hombres con reducción de jornada 2.63% es muchísimo menor al de mujeres con un
20,84 %.
Esto, marca
una gran diferencia y demuestra la desigualdad existente en Atos IT en cuanto a
conciliación y corresponsabilidad se refiere.
“Desde CGT os animamos a acabar con esta
desigualdad y acogeros a las medidas de conciliación que nos ofrece la empresa
y que por ley nos ampara”.
El Instituto Europeo de
Igualdad de Género (EIGE) recalca que, siguiendo a este ritmo, harán falta tres
generaciones para lograr la igualdad de género en la Unión Europea.
Seguimos
asistiendo a un panorama educativo en el que existe una importante brecha de
género que hace que las mujeres, pese a ser la mayoría del alumnado
universitario, estén menos presentes en el mercado laboral manteniéndolas al
margen.
-ELLAS TIENEN MAS ESTUDIOS … ELLOS TIENEN
MAS TRABAJO-
Y respecto a la
brecha salarial, en resumidas cuentas…
“LA MUJER TIENE QUE TRABAJAR
52 DÍAS MAS AL AÑÓ PARA IGUALAR EL SUELDO DE UN HOMBRE”
También se pone de manifiesto
que las mujeres acusan más la temporalidad en el empleo y las reducciones de
jornada, aspectos que inciden de manera fundamental en la pérdida de salario.
El peso mayoritario de los cuidados sigue recayendo en mujeres.
La situación ha ido
mejorando, pero de manera muy lenta, y las personas y las empresas necesitan
una conciliación y corresponsabilidad reales.
Desde CGT,
ponemos nuestro granito de arena solicitando a nuestra empresa el diseño e
implantación de sus planes de conciliación, mediante un diagnóstico adaptado y
un desarrollo a medida que favorezca el logro de una empresa más sostenible,
innovadora y orientada al entorno empresarial actual, a la vez que dar respuesta
a las necesidades de las personas y que esto impacte en la consecución de una igualdad
real.